La forma en que las personas buscan empleo en Guatemala ha experimentado cambios significativos desde los años 80s hasta la actualidad. Estos cambios han sido impulsados por avances tecnológicos, la globalización y las variaciones en el mercado laboral. En este artículo, exploramos cómo ha evolucionado la búsqueda de empleo en Guatemala y los desafíos actuales para quienes buscan trabajo.

Décadas de los 80 y 90: Primeras Transiciones

En las décadas de los 80 y 90, los guatemaltecos dependían principalmente de anuncios en periódicos y redes de contactos personales para encontrar empleo. Las ofertas de trabajo se publicaban en la sección de clasificados de los diarios, y las personas interesadas acudían personalmente a las empresas para entregar sus currículos impresos. Durante este periodo, el networking presencial era crucial, ya que muchas oportunidades de empleo se transmitían “de boca en boca”.

Años 2000 – 2010: La Digitalización Inicial

A inicios del nuevo milenio, el acceso a Internet empezó a crecer en Guatemala, aunque de forma gradual. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el año 2002 solo el 8% de la población guatemalteca tenía acceso a Internet. Sin embargo, este fue el inicio de un cambio hacia la digitalización. Surgieron los primeros portales de empleo en línea, como Computrabajo y Tecoloco, que permitían a las personas consultar ofertas sin necesidad de acudir físicamente a las empresas. Aunque modernizadora, la búsqueda de empleo seguía dependiendo en gran medida de los métodos tradicionales.

2010 a la Actualidad: Reclutamiento Digital y Nuevos Desafíos

En la última década, la adopción de Internet en Guatemala creció considerablemente, alcanzando un 44% de la población en 2021. Las redes sociales, como LinkedIn y Facebook, se han convertido en herramientas clave tanto para empresas como para quienes buscan empleo. La pandemia de COVID-19 en 2020 aceleró esta digitalización, con muchas empresas adoptando entrevistas y procesos de contratación en línea.

La globalización ha llevado a que empresas extranjeras establezcan operaciones en el país, creando más oportunidades, pero también aumentando la competencia y las expectativas de habilidades. Lo que antes se consideraba un conocimiento de valor agregado, cómo el uso de plataformas como Google Workspace, Microsoft Office y similares, hoy se considera una competencia básica en la mayoría de trabajo.  Según un informe de la UNESCO, más de la mitad de los jóvenes en el mundo no tienen las habilidades digitales necesarias para participar plenamente en la sociedad y la economía.

Retos Actuales y Futuros

Hoy en día, quienes buscan empleo en Guatemala enfrentan diversos desafíos:

  • Alta competencia: Con el incremento del acceso a Internet, cada vacante recibe cientos de postulaciones en línea.
  • Demanda de habilidades tecnológicas: Las empresas buscan candidatos con competencias tecnológicas, incluso para posiciones que antes no requerían de ellas.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: La capacidad para adaptarse a entornos de trabajo híbridos o remotos se ha vuelto esencial.

La evolución en la búsqueda de empleo en Guatemala ha pasado de métodos tradicionales a digitales. Con cada avance, surgen nuevos desafíos. Hoy, los buscadores de empleo deben ser adaptables, tener habilidades digitales y saber aprovechar las redes sociales y plataformas en línea. Aunque el panorama es competitivo, los avances tecnológicos también abren puertas hacia empleos más diversos y accesibles.

Maríaceleste Avila García-Salas
22 de Noviembre 2024


Fuentes:

  1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Informe sobre acceso a Internet en América Latina, 2000.
  2. Internet World Stats. «Internet Usage in Guatemala,» 2021.
  3. Banco Mundial. «Transformación digital en América Latina,» 2022.