La búsqueda de empleo para los jóvenes en Latinoamérica presenta desafíos complejos y específicos. Aunque existen oportunidades laborales, muchos jóvenes enfrentan barreras que dificultan su inserción en el mercado laboral formal.

Desafíos en la Búsqueda de Empleo para los Jóvenes en Latinoamérica

  1. Desempleo Juvenil
    Uno de los mayores desafíos para los jóvenes es la alta tasa de desempleo. En 2022, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó que el desempleo juvenil en América Latina alcanzaba un 14.4%, casi dos veces superior a la tasa de desempleo general en la región. Este fenómeno se agrava debido a la inestabilidad económica y la falta de políticas laborales que favorezcan el empleo juvenil.
  2. Experiencia Laboral Limitada
    Muchos empleadores solicitan experiencia previa, incluso para puestos de nivel inicial. Esto crea una paradoja para los jóvenes que, al no contar con experiencia, no logran ser contratados, y sin empleo, no logran adquirir la experiencia que se les exige. Un estudio en Guatemala. Junior Achievement Américas y ManpowerGroup  señalan que cerca del 65% de los jóvenes en la región perciben la falta de experiencia como una de las principales barreras para encontrar empleo.
  3. Desajuste entre Habilidades y Demanda del Mercado
    Existe una brecha significativa entre las habilidades que poseen los jóvenes y las que demanda el mercado laboral. Las empresas buscan cada vez más competencias en áreas como la tecnología, la comunicación y la adaptabilidad, pero no todos los jóvenes han tenido acceso a una educación que les permita desarrollar estas habilidades. Estudios del 2021 por CEPAL, confirman que la brecha digital es un obstáculo para la búsqueda de oportunidades laborales y el crecimiento económico. 
  4. Informalidad Laboral
    La falta de oportunidades en el mercado formal empuja a muchos jóvenes hacia el empleo informal, lo cual limita sus posibilidades de desarrollo profesional y acceso a derechos laborales. En 2021, cerca del 60% de los jóvenes latinoamericanos trabajaban en el sector informal, según datos de la OIT. Esta situación dificulta la estabilidad laboral y limita su acceso a beneficios como seguro social, vacaciones pagadas y otros derechos laborales.

Soluciones para Superar los Retos de la Empleabilidad Juvenil

  1. Fortalecimiento de la Educación Técnica y Profesional
    Mejorar el acceso a programas de educación técnica y profesional es clave para reducir la brecha entre las habilidades que poseen los jóvenes y las que demanda el mercado. La creación de programas educativos enfocados en competencias digitales y habilidades blandas también puede ser efectiva para mejorar la empleabilidad de los jóvenes. Países como Colombia han implementado iniciativas de formación técnica en áreas tecnológicas que han demostrado ser efectivas para aumentar el empleo juvenil.
  2. Programas de Primer Empleo
    La implementación de políticas de primer empleo que incentiven a las empresas a contratar a jóvenes sin experiencia puede ser una estrategia eficaz. Algunos países latinoamericanos, como Argentina y Perú, han adoptado programas de subsidios a las empresas que contratan a jóvenes, lo cual ha ayudado a reducir las barreras de entrada para los recién egresados. Este tipo de iniciativas podrían ampliarse en toda la región.
  3. Fomento del Emprendimiento Juvenil
    El apoyo al emprendimiento juvenil es otra estrategia que puede ayudar a los jóvenes a superar los obstáculos del mercado laboral. Programas de microcréditos, capacitaciones en gestión de negocios y acceso a redes de mentoría pueden impulsar a jóvenes a crear sus propias oportunidades de empleo. En países como Chile, el programa «Startup Chile« ha permitido a cientos de jóvenes acceder a financiamiento para emprender.
  4. Desarrollo de Programas de Pasantías y Prácticas Profesionales
    Las pasantías y prácticas profesionales son excelentes herramientas para que los jóvenes adquieran experiencia laboral y construyan redes de contactos. Universidades y empresas pueden establecer alianzas para facilitar este tipo de oportunidades, lo cual reduciría la brecha entre la educación y el empleo.

Los jóvenes en Latinoamérica enfrentan retos importantes en la búsqueda de empleo, desde la falta de experiencia hasta el desajuste entre sus habilidades y las demandas del mercado. Sin embargo, existen estrategias que pueden ayudar a superar estas barreras, como la mejora en la educación técnica, los programas de primer empleo, el apoyo al emprendimiento y las oportunidades de pasantías. Superar estos retos no solo beneficiará a los jóvenes, sino también al desarrollo económico de la región.

En Programa Valentina, hemos diseñado un programa de capacitación 100% virtual y gratuito, accesible a través de nuestra plataforma de e-learning. Este programa ofrece una variedad de cursos enfocados en fortalecer habilidades clave para la empleabilidad. Desde consejos prácticos para elaborar un CV impactante, hasta el desarrollo de habilidades blandas esenciales como la gestión del tiempo y la productividad. Nuestro objetivo es contribuir a cerrar las brechas existentes y acercar a las personas a nuevas oportunidades laborales, promoviendo así un impacto positivo tanto en su desarrollo profesional como en el crecimiento económico de la región.

Maríaceleste Avila García-Salas
22 de Noviembre 2024


Fuentes:

  1. Organización Internacional del Trabajo (OIT). «Tasas de desempleo juvenil en América Latina y el Caribe,» 2022.
  2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). «Informe sobre educación y empleabilidad juvenil en América Latina,» 2022.
  3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). «Estudio sobre educación y brecha digital,» 2021.